¿Cómo utilizó HONEXT® para este proyecto?
Acudimos a HONEXT® para construir islas acústicas que mejoraron la acústica de las oficinas de Wallbox, logrando una sana absorción del sonido con cero emisiones y un look and feel que contribuye a un ambiente de trabajo agradable.
¿Qué le hizo considerar HONEXT® para construir estas islas acústicas?
Siguiendo nuestra metodología patentada Lean2Cradle®, necesitábamos proveedores y materiales que se alinearan con nuestra filosofía circular y que tuvieran la certificación Cradle to Cradle, la única en el mundo que evalúa los materiales en función de su circularidad y salubridad.
«Los paneles HONEXT® están libres de aditivos tóxicos y tienen la mayor huella de carbono negativa posible. Pueden servir como sustitutos perfectos de los tableros de virutas de madera que se utilizan tradicionalmente en la industria de la construcción actual.»
¿Por qué este enfoque en materiales de construcción saludables y circulares?
Sin el conocimiento de gran parte de la sociedad, muchos de los productos tradicionalmente utilizados en proyectos de construcción contienen materiales tóxicos y están repletos de sustancias cancerígenas, mutagénicas y disruptivas endocrinas. Estos terminan afectando negativamente la calidad del aire de los espacios y generando un gran impacto en la salud de las personas.
Para nosotros es fundamental seleccionar materiales sanos, sin sustancias tóxicas nocivas para las personas, y circulares, capaces de ser reutilizados en ciclos futuros sin perder valor.
¿Cómo encarna HONEXT® estas características? ¿Qué la convirtió en la propuesta ganadora?
HONEXT® se adaptó perfectamente a las necesidades de nuestro proyecto y cumplió con todos los requisitos que tenemos en cuenta para construir un espacio circular. Los paneles HONEXT® están libres de aditivos tóxicos y tienen la mayor huella de carbono negativa posible. También son productos totalmente circulares, ya que están fabricados con fibras de desecho recicladas de la industria papelera. Pueden servir como sustitutos perfectos de los tableros de virutas de madera que se utilizan tradicionalmente en la industria de la construcción actual.
«Queremos que los edificios se entiendan como bancos de materiales, como pequeñas minas urbanas, donde los materiales y productos instalados puedan reinsertarse en un nuevo ciclo al final de su vida útil.»
¿Cómo se alinean HONEXT® y Construcía en cuanto a valores?
Nuestro compromiso compartido por una economía circular nos hace ir en la misma dirección. En Construcía somos directamente conscientes del cambio transformador que debe emprender el sector de la construcción, y ello nos impulsa a buscar nuevos caminos para generar un impacto positivo en las personas, la sociedad y el medio ambiente. La innovación, la evolución, la mejora constante y la sostenibilidad forman parte de nuestro ADN, y eso es algo en lo que coincidimos con HONEXT®.
¿Cuáles han sido los aspectos más destacados de trabajar con HONEXT®?
El principal problema que nos encontramos cuando vamos a realizar un proyecto circular es que no existen suficientes soluciones constructivas circulares y saludables como deberían, y las existentes muchas veces son difíciles de trabajar y adaptar a las necesidades del proyecto. HONEXT® no solo cumplió con todos los requisitos de materiales, sino que también pudo proporcionar un desarrollo de productos ad hoc para el proyecto.
Ha sido un proceso de aprendizaje para ambas partes, y tanto el material como el equipo nos han sorprendido muy gratamente. Trabajamos juntos activamente para atender las diferentes necesidades que surgieron a lo largo del proyecto, buscando el producto ideal para las soluciones constructivas propuestas.
¿Seguirá utilizando HONEXT® en sus proyectos futuros?
En nuestra búsqueda de una economía totalmente circular, queremos poder construir un ecosistema de transformadores y recuperadores, y estamos seguros de que HONEXT® formará parte de él. Queremos que los edificios se entiendan como bancos de materiales, como pequeñas minas urbanas, donde los materiales y productos instalados puedan reinsertarse en un nuevo ciclo al final de su vida útil.